lunes, 23 de febrero de 2015

John Kenneth Galbraith

John Kenneth Galbraith (1908-2006) fue un economista estadounidense de origen canadiense, y uno de los principales economistas e intelectuales del siglo XX. Sus libros sobre temas económicos fueron de los más vendidos de la segunda mitad del siglo XX, consiguiendo ser algunos de ellos best-sellers. Fue un autor prolífico, escribiendo 33 obras, algunas de las cuales son novelas, y más de mil artículos y ensayos sobre diversos temas. Crítico con la economía neoclásica, Galbraith fue un liberal en sentido americano, inclinándose hacia la economía post-keynesiana desde un enfoque social y cultural, siendo considerado como el último gran heredero del viejo Institucionalismo Americano.

Originario de Ontario, Canadá, donde estudió economía agrícola, amplió sus estudios en la Universidad de Princeton, doctorándose posteriormente en la Universidad de California, en Berkeley, en 1934. Comenzó a trabajar de forma intermitente como profesor en la Universidad de Harvard en el periodo 1934. En 1937 consiguió una beca de un año en la Universidad de Cambridge, y sería desde entonces influenciado por la obra de John Maynard Keynes. Tras viajar por Europa durante 1938, en 1939 volvería a Estados Unidos para ser profesor en Princeton, hasta 1942. Desde 1949 hasta 1975, ejerció de profesor emérito en Harvard, universidad con la cual seguiría vinculado hasta casi el final de sus días,  también sería profesor visitante en las universidades de Cambridge, Bristol, Austin y Californía. Ejerció como editor de la revista Fortune (1943-1948); de presidente de la prestigiosa American Economic Association, lo que permitió publicar durante un breve periodo textos keynesianos en una de las principales revistas económicas (1972); y presidente del National Institute of Arts and Letters (1984-1987). Además, su apoyo financiero fue vital para la puesta en marcha por parte de Sidney Weintraub y Paul Davidson del Journal of Post keynesian Economics

En cuanto a su servició público, comenzaría su carrera en la administración en la oficina de agricultura con el New Deal de Roosevelt. Durante la II Guerra Mundial, Galbraith dirigió la Oficina de Administración de Precios. Después de la guerra se le encargó un estudio sobre bombardeos estratégicos de los Estados Unidos y sus aliados, concluyendo que los bombardeos no acortaron la guerra, declaración que le costó enemistades con algunos altos cargos de la administración. Fue consejero de los presidentes estadounidenses Roosevelt, Truman, Kennedy y Clinton; y asesor de los candidatos demócratas McCarthy y McGovern. También aconsejo a las administraciones de posguerra de Alemania y Japón. Bajo el mandato de Kennedy, a quien le unía una estrecha amistad, fue nombrado embajador de la India entre 1961 y 1963.

En 1975 escribió y presentó para la BCC el documental 'La era de la Incertidumbre', que se emitiría en 28 países, que narra la evolución de la teoría y práctica económica a lo largo de 200 años, y que dio origen con notable éxito a su libro del mismo nombre. Fue premiado en dos ocasiones con la Medalla Presidencial de la Libertad por Truman en 1946 y por Clinton en 2000. En 1993 recibió la Medalla de Oro Lomonosov por sus contribuciones a la ciencia, el principal reconocimiento académico en Rusia. En 1997 fue nombrado Oficial de la Orden de Canadá. En 2000, fue galardonado con el Premio Leontief por su destacada contribución a la teoría económica por The Global Development and Environment Institute (GDAE). En 2001, recibiría el Padma Vibhushan, el segundo galardón civil más alto de la India. A todos estos reconocimientos se suman los cincuenta grados honorarios de universidades de todo el mundo. En 2010, cuatro años después de su fallecimiento, se convirtió en el primer economista que tiene sus obras incluidas en la prestigiosa Biblioteca de América.

Su obra sigue la línea del institucionalismo americano originado en la obra de Thorstein Veblen, quién creía que la actividad económica no podía ser enfrascada en leyes inviolables, sino más bien era un producto complejo y dinámico modelado por el entorno cultural y político en el que se produce. En particular, a lo largo de su obra, Galbraith postula cómo los economistas han ignorado la influencia de las relaciones de poder en la vida económica, centrándose en el estudio del poder de mercado de las grandes corporaciones, cuyo dominio llega a extenderse a ámbitos más amplios de nuestra vida que el aspecto meramente económico.

Lo principal de su obra se puede ejemplificar en su famosa y clásica trilogía. En su primera gran obra, El Capitalismo americano (1952) señala que las grandes corporaciones han desplazado a las pequeñas o negocios de carácter familiar, y, como consecuencia, los modelos de competencia perfecta no pueden ser aplicados en la economía de EE.UU, la economía era dirigida por un triunvirato de grandes empresas. Una forma para contrarrestar ese poder, según Galbraith, es el surgimiento de grandes sindicatos.
En La sociedad opulenta (1958), contrasta la opulencia del sector privado, la riqueza en bienes de consumo, con la pobreza de los servicios sociales, mostrando una economía estadounidense de grandes desigualdades sociales, lo que presumiblemente contribuyó en un grado significativo a la puesta en marcha de “la guerra contra la pobreza” de las administraciones Kennedy y Jonhson. Además, en este libro rechaza la sabiduría convencional de que el aumento de la producción continua material sea una señal de la salud económica y social, puesto que la existencia de un consumo masivo promovido artificialmente por los grandes desembolsos en publicidad junto con el espectacular crecimiento de las desigualdades fruto del desequlibrio entre los sectores públicos y privado no tendría más que efectos problemáticos, por lo cual Galbraith sostenía la necesidad de grandes inversiones en infraestructuras y en educación.
Finalmente, en El nuevo Estado industrial (1967) señala que las grandes corporaciones dominan el mercado de EEUU como resultado de su gran crecimiento productivo y el nivel en sus operaciones, lo cual les permite controlar sus mercados. Galbraith amplió su análisis del papel de las estructuras de poder en la vida económica, argumentando que muy pocas industrias en los Estados Unidos se ajustan al modelo de competencia perfecta, volviendo nuevamente a atacar otro de los pilares de la sabiduría convencional, la creencia de mercados competitivos gobernados por las decisiones de consumidores soberanos.  En esta secuencia original, las empresas someten a los consumidores a través de la publicidad, ejerciendo una a influencia considerable sobre las actitudes sociales populares y los juicios de valor.
Entre otras obras sobresalientes de Galbraith podemos destacar El crash de 1929 (1952), que describe la famosa Gran Depresión de 1930 mostrando la progresiva disociación de los mercados con la realidad, que acabó en un boom especulativo. Tras el inicio de la Gran Recesión de 2008, este libro volvió a la popularidad por sus advertencias sobre los peligros de un estado de ánimo especulativo desenfrenado y sin supervisión gubernamental adecuada. Siguiendo esta temática de crisis financieras escribe Breve historia de la euforia financiera (1994), una guía a través de varios siglos de burbujas especulativas y cómo son inherentes al sistema de libre mercado, enfocando su argumento en la psicología de masas y acercándose a la hipótesis de inestabilidad financiera de Hyman Minsky.

En 2010, la Biblioteca de América publicó una nueva edición de las principales obras de Galbraith, editado por su hijo, James Kenneth Galbraith, quien al igual que su padre, es un destacado economista post keynesiano.

Algunos trabajos que tratan las aportaciones de John Kenneth Galbraith:
-Marshall, W. (2008) “John Kenneth Galbraith: una aproximación a su vida y obra”. Revista Ola Financiera.
-Castrillón, A. (2006) ”In memoriam: John Kenneth Galbraith” Revista de Economía Institucional.

Libro completo: “The Essential Galbraith” (2001)




martes, 20 de enero de 2015

Thorstein Veblen

Thorstein Bunde Veblen (1857 – 1929) fue un sociólogo y economista estadounidense fundador, junto con John R. Commons, de la escuela institucionalista norteamericana, además de un crítico popular y agudo del capitalismo.

Nacido en Cato, Wisconsin, hijo de inmigrantes noruegos, pasó la mayor parte de su juventud en la granja de su familia en Nerstrand, Minnesota, la cual hoy en día es un monumento histórico nacional. Con 17 años cursó estudios en el Carleton College, en Northfield, Minnesota, y tras su graduación, siguió su formación en las universidades Johns Hopkins y en Yale, donde obtuvo su doctorado en 1884. Pasó siete años desempleado, en donde se recluyó en la granja familia,  recuperándose de la malaria y leyendo vorazmente hasta 1891, año en que comenzó estudios de posgrado en Economía en la Universidad Cornell, localizada en Ithaca, Nueva York.
Entre 1892 y 1906 fue profesor de Economía Política en la Universidad de Chicago, donde se haría cargo de gran parte del trabajo editorial de “The Journal of Political Economy”, además de publicar asiduamente en otra revista de la misma universidad, “The American Journal of Sociology”. También enseñó Economía en la Universidad de Stanford de 1906 a 1909 y en la Universidad de Missouri de 1911 a 1918. Después se trasladaría a Nueva York, donde fundó el  New School for Social Research en 1919 con otros profesores universitarios, escribiéndose e involucrándose en sus actividades hasta 1926. En 1927 se retira a una propiedad que poseía en Palo Alto, California, donde fallecería en agosto de 1929, menos de tres meses antes del Crack del 29.

La obra de Thorstein Veblen; muy influida por la de Marx aunque crítica con ella, además de recibir influencias de la Escuela Histórica Alemana, especialmente de Gustav von Schmoller, y también de la obra Darwin; abarca la antropología, la sociología y la psicología. Creía que la economía estaba moldeada por la cultura y que, en línea con los pragmatistas norteamericanos, no existía una naturaleza humana universal que pudiese explicar la enorme variedad de normas y comportamientos de los individuos, los cuales, en su libre albedrío, dan forma a las instituciones, sentando las bases de la Economía Institucional con su visión evolutiva de las fuerzas que operaban en las relaciones sociales, la cual chocaba con la teoría estática tradicional.

Su obra más importante es “La teoría de la clase ociosa” (1899), donde plasma con un estilo satírico e incisivo las pautas de comportamiento de la sociedad norteamericana de finales del siglo XIX. En esta obra definió los términos consumo ostensible y emulación pecuniaria, ampliamente utilizados en sociología. El objeto de estudio es la dinámica y evolución de la estructura institucional, entendiendo por instituciones los hábitos de pensamiento que se aceptan en una determinada época. Veblen dividía la sociedad en tres clases: i) una clase depredadora u ociosa, propietaria de los negocios; ii) la clase técnica o intelectual, la que tiene los conocimientos; y iii) una clase trabajadora que produce los bienes. Veblen describe la clase ociosa como una clase parasitaria para la economía, que sólo se dedica al consumo ostentoso. Sin embargo, este consumo ostentoso y ocioso cumple una función social fundamental en la reproducción económica y en la reproducción simbólica de una sociedad, ya que provoca el deseo de emulación, la cual incentiva el consumo de las otras clases sociales.
En su otro libro más conocido, “La teoría de la empresa económica” (1904) El problema central para Veblen fue la fricción entre lo que dividió en "negocios" e “industria". El conflicto surgía de que los propietarios, para quienes el principal objetivo era las ganancias de sus empresas, y en su esfuerzo por mantener las ganancias altas a menudo limitaban la producción, lo que afectaba negativamente a la sociedad en su conjunto, a través, por ejemplo, de mayores tasas de desempleo. Con esto dicho, Veblen identificó a los líderes empresariales como la fuente de muchos problemas de la sociedad, planteando que la producción debía ser conducida por tecnócratas, por personas como los ingenieros, que entendieron el sistema industrial y su funcionamiento, y tenían un interés en el bienestar general de la sociedad. Con este libro queda expuesto, en combinación con las tendencias a la emulación de la clase obrera descritas en la Teoría de la clase ociosa, sus puntos de vista sobre el capitalismo y la naturaleza del proceso evolutivo de la economía, los cuales diferían marcadamente de Marx.
Otros textos influyentes de Veblen son la monografía "Alemania imperial y la Revolución Industrial", y sus numerosos ensayos, entre ellos "¿Por qué es la economía no es una ciencia evolutiva?", y "El lugar de la ciencia en La civilización moderna", siguen siendo influyentes.

Los profesionales que hoy en día se adhieren a esta escuela se organizan en la “Association for Evolutionary Economics” (AFEE) y en la “Association for Institutional Economics” (AFIT). Otros integrantes más conocidos de la escuela institucionalista norteamericana o viejo institucionalismo; como se denomina para diferenciarlo del neo-institucionalismo, corriente surgida dentro de la economía neoclásica; son Wesley Mitchell, Clemence Ayres y John Kenneth Galbraith, todos ellos ya fallecidos, siendo representantes de esta corriente actuales James Galbraith y Geoffrey Hodgson, editor del “Journal of Institutional Economics”. También, dentro del institucionalismo, ha tomado fuerza recientemente el movimiento neochartalista o de la Teoría Monetaria Moderna, donde encontramos autores como Randall Wray, Bill Mitchell o Warren Mosler. Los institucionalistas, ponen especial interés en las divisiones de género, de clase y de raza, en el funcionamiento de la hegemonía empresarial y la relación capital-trabajo; en el sistema financiero; en las relaciones centro-periferia y sus implicaciones para el desarrollo económico y la provisión estatal de una red de seguridad social.


Algunos trabajos que tratan las aportaciones de Veblen:
- Ramos, J. L. (2013) “Thorstein Veblen, el inclasificable”. Revista de Economía Crítica.
- Figueras, A. J. & Morero, H. A. (2013) “La teoría del consumo y de los ciclos en Thorstein Veblen”. Revista de Economía Institucional.
- Hodgson, G. (1998) “On the evolution of Thorstein Veblen’s evolutionary economics”. Cambridge Journal of Economics.

Libro completo: “Teoría de la clase ociosa” Thorstein Veblen.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Paul Davidson

Paul Davidson (1930) es un economista estadounidense considerado como uno de los más destacados representantes de la rama fundamentalista de la Escuela Postkeynesiana, localizada principalmente en norteamérica.

Davidson no eligió originalmente dedicarse a la Economía, graduándose en ciencias por la Universidad de Pennsylvania en 1950. Después del servicio  militar prestado durante la Guerra de Corea, comenzaría a estudiar economía, obteniendo un MBA de la Universidad de Nueva York en 1955 y un doctorado por la Universidad de Pensilvania, bajo la dirección de Sidney Weintraub. Actualmente, es Profesor Emérito de la Universidad de Tennessee, Knoxville, donde da clases desde 1986, y también investigador visitante en el Schwartz Center For Economic Policy Analysis, en la Universidad de New School, Nueva York. Antes ha enseñado Economía en las Universidades de Pennsylvania, Rutgers, Bristol y Cambridge.
Junto con su maestro, Sidney Weintraub, fundó la prestigiosa Journal of Post Keynesian Economics, de la que es editor, y también es editor asociado de la revista Ekonomia. Es autor o coautor de más de 200 artículos y de más de 20 libros, y activo participante en debates y conferencias.

Su tesis doctoral sobre la evolución histórica de las teorías de la distribución, le llevó pronto a rechazar la aproximación kaleckiana de las participaciones relativas de los salarios y los beneficios, cuestión en la que nunca cedió y que tildó de tautológica, a diferencia de Weintraub, ya que consideraba que el análisis de Keynes era más general que el de Kalecki, puesto que era válido tanto para mercados de competencia perfecta como para cualquier grado de diferentes imperfecciones monopolísticas. Esta cuestión la expuso claramente en “Aggregate Supply and Demand Análysis” (1964), escrito conjuntamente con Smolensky, donde ya presentaba una alternativa macroeconómica coherente a la síntesis neoclásica y que le inspiraría décadas después para escribir su manual de 1994 “Post Keynesian Macroeconomic Theory: A Foundation for Successful Economic Policies for the Twenty-first Century”. Los fundamentos de la función de oferta agregada de Davidson eran estrictamente marshallianos, igual que los de Weintraub. Deducida a partir de un supuesto inicial de competencia perfecta era susceptible de extenderse a la competencia imperfecta por medio del simple recurso de la variación de la elasticidad del precio. Su ruptura con la ortodoxia llegaría a través del mercado de trabajo, aunque en este texto decía relativamente poco acerca del dinero, cuestión que fue rectificada pronto por una serie de artículos publicados a finales de los sesenta, y que fueron la base de su obra maestra, “Money and the Real World” (1972). El objetivo de Davidson fue recuperar la esencia de la teoría monetaria de Keynes, que a su juicio se encontraba más en el “Treatise on Money”(1930) que en la “General Theory” (1936) y que se había perdido con los errores de la síntesis neoclásica.  Al tomar en cuenta el móvil financiero para mantener el dinero, las funciones IS y Lm eran interdependientes, por lo que la demanda de dinero no podía ser una función homogénea lineal de la producción real, tomando así el dinero como no neutral, con lo que quedaba rechazada de esta forma la llamada <<dicotomía clásica>>, la separación de la economía entre dos sectores separados, real y monetario.  El concepto de no neutralidad del dinero en la teoría de la preferencia por la liquidez keynesiana está directamente relacionado con el papel del tiempo y la incertidumbre en la determinación de la demanda de dinero. En un mundo en el cual el axioma ergódico no es aplicable, un mundo en el cual los individuos saben que no conocen el futuro con certeza, es racional mantener alguna porción de los ingresos adquiridos en forma líquida, cuestión que traía implicaciones sustanciales en política económica, siendo una de ellas que la flexibilidad a la baja de los salarios nominales no era una condición ni necesaria ni suficiente para el pleno empleo. Por el contrario, señala Davidson, la tasa de salarios nominales es el pilar que sostiene el nivel de precios de todos los bienes, centrando así la lucha contra la inflación en la política de rentas.

A pesar de su creciente distanciamiento de la corriente principal de la profesión, Davidson continuó siendo en cuestiones de método marshalliano, con marcadas diferencias con los postkeynesianos de Cambridge con quienes nunca tuvo una buena relación. Las diferencias políticas habían ayudado a crear esa atmósfera de antagonismo. En el capítulo inicial de su “Money and the Real World” (1972) incluyó una Tabla de Escuelas de Pensamiento de Economía Política, ordenando a las escuelas de extrema derecha a extrema izquierda, situando en esta posición a la tendencia <<radical-socialista>> en donde metió a Robinson, Kaldor y Pasinetti, mientras él se puso en el centro junto con Harrod, Lerner y Weintraub. Más recientemente, Paul Davidson ha presentado en varios artículos una historia de la Economía Postkeynesiana en contraposición a las escritas por otros autores como King (2002) o Hamouda y Harcourt (1988), argumentando que ni Sraffianos ni Kaleckianos deberían ser identificados como postkeynesianos, y señalando como los únicos verdaderos postkeynesianos a la rama de keynesianos fundamentalistas que él encabeza, según sus palabras, un grupo pequeño que ha intentado desarrollar los planteamientos originales de Keynes sobre el empleo, el crecimiento y el dinero entre los que se encuentran Sidney Weintraub, Abba Lerner, Roy Harrod, Basil Moore, Anthony Thirlwall y Nicholas Kaldor, excluyendo a compatriotas suyos como Hyman Minsky o Alfred Eichner e incluso al más conocido de sus antiguos alumnos, Jan Kregel. Concluye su exposición culpando a estos mismos miembros que había despojado de su condición de postkeynesianos de haber permitido a los autores neoclásicos rechazar e ignorar la heterodoxia keynesiana.  Esta actitud sectaria ha sido comentada, entre otros, por Marc Lavoie, quien es favorable al acercamiento entre las diferentes corrientes y escuelas heterodoxas y contrario a la tesis de Davidson, advirtiendo de que han sido los numerosos contactos entre marxistas, radicales y postkeynesianos lo que han permitido a estas escuelas sobrevivir, perpetuarse y progresar, a pesar del clima desfavorable para el desarrollo de su actividad e investigaciones.

Algunos trabajos que tratan las aportaciones de Davidson:
- (Inglés)"Davidson, P. (1972) Money and the Real World” The Economic Journal.

Libro completo (en inglés): “John Maynard Keynes” Paul Davidson


miércoles, 10 de diciembre de 2014

Hyman P.Minsky

Hyman Minsky (1919-1996) fue un economista estadounidense nacido en Chicago en el seno de una familia socialista de inmigrantes bielorrusos. Catalogado como Postkeynesiano, tuvo un conflicto serio y sustancial con el enfoque adoptado por los postkeynesianos de Cambridge que insistían en caracterizar un crecimiento estable como base para su razonamiento, puesto que según indicaba, sin una perspectiva cíclica, las perspectivas miopes que determinan el estado actual del espíritu animal keynesiano dejaban la incertidumbre en saco roto.

Estudió matemáticas en la Universidad de Chicago, que contaba con un departamento de economía en la década de 1940 mucho más plural de lo que sería posteriormente, y más tarde, obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Harvard, donde fue alumno de Joseph Schumpeter y Wassily Leontief.  Comenzó su carrera académica tras la Segunda Guerra Mundial, dando clases en la Brown University (1949-1957) y en Berkeley (1957-1965), antes de marcharse a la Washington University de San Luis, donde pasó el resto de su carrera y se retiró en 1990. Hasta su muerte, permaneció activo escribiendo e impartiendo conferencias  en el Levy Economics Institute of Bard College, un think-thank fundado en 1986 que trabaja en  generar respuestas en forma de políticas públicas eficaces a los problemas económicos que influyen profundamente en la calidad de vida de los ciudadanos, y que tiene a disposición gratuita de todo el mundo un archivo digital con gran cantidad de publicaciones de Hyman Minsky.

Su obra gira en torno a la hipótesis de la inestabilidad financiera, la proposición de que el capitalismo posee una naturaleza intrínsecamente inestable debido al modo en que funcionan los mercados financieros, y que no existe una tendencia a conseguir un crecimiento estable con pleno empleo, lo que le llevó a ser un ferviente defensor de la intervención del Gobierno y una de las voces más críticas de los cambios que promovían la desregulación de los mercados financieros impulsados por y desde Estados Unidos en la década de los 80 de la mano de Ronald Reagan. Minsky expuso sus ideas en dos libros, "John Maynard Keynes" (1975), un estudio clásico sobre el economista y sus contribuciones, y "Stabilizing an Unstable Economy" (1986), así como en más de cien artículos académicos.

En su libro de 1975, Minsky criticó la interpretación neoclásica de La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, haciendo hincapié en que los principales aspectos de la Teoría General fueron minimizados o ignorados por la síntesis neoclásica, como lo que denominó la incertidumbre Knightiana, inspirado en un trabajo de 1921 del economista de Chicago Frank Knight, que diferenció entre riesgo e incertidumbre, siendo ésta el riesgo que no se puede medir ni calcular. Criticó que el capitalismo fuese tratado como una economía de trueque en la que el dinero es neutral, y cómo el modelo IS-LM en el mejor de los casos resulta irrelevante puesto que las variaciones de los tipos de interés en las que se basa quedan anuladas por los efectos de los impagos de las deudas y el racionamiento del crédito. Las rigideces e imperfecciones del mercado de trabajo tienen para Minsky poco o nada que ver con el desempleo, y señalaba la flexibilidad a la baja de los precios como parte del problema, no la solución. Inspirado en la teoría de la “deflación de deuda” de Irving Fisher, desestimó el llamado efecto Pigou o efecto riqueza, que sostiene que existe un efecto positivo sobre la demanda debido a un descenso en los precios.

En “"Stabilizing an Unstable Economy" (1986) Minsky expone la hipótesis de fragilidad financiera, la cual es en sí misma una crítica mordaz del keynesianismo “bastardo”. La inversión debe ser financiada y para ello son necesarios préstamos de los bancos, cuyos criterios de concesión varían a lo largo del ciclo, pasando de una laxitud excesiva a una severidad contraproducente, y volviendo nuevamente al exceso de laxitud. A medida que la economía empieza a recuperarse de una recesión y el recuerdo de la crisis anterior se debilita, los prestamistas se despreocupan por la capacidad de sus clientes para hacer frente a la devolución de sus préstamos, provocando con ello que la estructura financiera de las empresas pase de posiciones “cubiertas” a otras “especulativas”, y por último hacia posiciones “ponzi”. Esta clasificación de las empresas en función de su capacidad de pago y la transición de un tipo a otro es fundamental en el argumento de Minsky. El primer tipo implica a aquellas empresas cuyo flujo de caja permite pagar las deudas contraídas, es decir, generan un flujo de ingresos suficiente como para devolver tanto los intereses como el principal del préstamo solicitado. El segundo engloba a empresas cuyo flujo de caja permite pagar los intereses de la deuda, pero no amortizar el principal, por lo que requieren refinanciamiento continuamente. Finalmente, en la empresa “Ponzi” el flujo de caja no da siquiera para el pago de intereses de los préstamos, por lo que requieren aún mayor refinanciación que las especulativas, puesto que pide prestamos con los que pagar los intereses de préstamos anteriores. Todo sistema financiero robusto, basado en empresas cubiertas, experimenta una tendencia natural a convertirse en un sistema financiero frágil, según Minsky, debido a los incentivos que supone el endeudamiento cuando la tasa de interés es inferior a la tasa de beneficios: mayor rentabilidad, posibilidad de inversión y revalorización de activos. La fase de euforia suele ir acompañada de sobrevaloración, apalancamiento y operaciones de compraventa rápidas. Conforme adquiere intensidad un boom económico, los prestatarios especulativos y ponzi empiezan a incumplir sus obligaciones de pago, los prestamistas piden la devolución de los préstamos existentes y empiezan a denegar la concesión de nuevos, cortando el gasto en inversión real. La liquidación de activos reales causa un colapso en los precios de los activos y representa un desincentivo mayor para la adquisición de nuevos bienes de capital. De este modo, la fragilidad financiera pasa a tener consecuencias económicas que en algunos casos como en 1929, acaban siendo desastrosas.

Una tercera obra de Minsky es “Can “it” Happen Again?” (¿puede ocurrir otra vez?), su colección más importante de ensayos, donde el “it” del título se refiere al Crack de 1929. Hasta que estallase la crisis financiera de 2007 no ha habido un creciente interés en las implicaciones de su obra, la cual ha tenido poca o ninguna influencia en la economía dominante y por tanto en las políticas que se han venido haciendo hasta hoy. Pocos fueron sus discípulos, Steven Fazzari, Randal Wray, Rober Pollin y quizás Charles Kindleberger, aunque el impacto de Minsky en el desarrollo de la Economía postkeynesiana, especialmente en Estados Unidos, ha sido considerable, contribuyendo significativamente a la perspectiva estructuralista de la endogeneidad del dinero, y también en Reino Unido, donde ejerció una enorme influencia sobre su antigua alumna Victoria Chick, una de las teóricas monetarias postkeynesianas más importantes del país. Más recientemente, el economista postkeynesiano Steve Keen ha desarrollado modelos de crisis económicas endógenas basadas en su hipótesis de fragilidad financiera.

Algunos trabajos que tratan las aportaciones de Minsky:

(Inglés) Archivo digital Hyman P.Minsky, The Levy Economics Institute of Bard College.
Libro completo (en inglés) “Stabilizing an unestable  economy”  Hyman P.Minsky