domingo, 14 de diciembre de 2014

Paul Davidson

Paul Davidson (1930) es un economista estadounidense considerado como uno de los más destacados representantes de la rama fundamentalista de la Escuela Postkeynesiana, localizada principalmente en norteamérica.

Davidson no eligió originalmente dedicarse a la Economía, graduándose en ciencias por la Universidad de Pennsylvania en 1950. Después del servicio  militar prestado durante la Guerra de Corea, comenzaría a estudiar economía, obteniendo un MBA de la Universidad de Nueva York en 1955 y un doctorado por la Universidad de Pensilvania, bajo la dirección de Sidney Weintraub. Actualmente, es Profesor Emérito de la Universidad de Tennessee, Knoxville, donde da clases desde 1986, y también investigador visitante en el Schwartz Center For Economic Policy Analysis, en la Universidad de New School, Nueva York. Antes ha enseñado Economía en las Universidades de Pennsylvania, Rutgers, Bristol y Cambridge.
Junto con su maestro, Sidney Weintraub, fundó la prestigiosa Journal of Post Keynesian Economics, de la que es editor, y también es editor asociado de la revista Ekonomia. Es autor o coautor de más de 200 artículos y de más de 20 libros, y activo participante en debates y conferencias.

Su tesis doctoral sobre la evolución histórica de las teorías de la distribución, le llevó pronto a rechazar la aproximación kaleckiana de las participaciones relativas de los salarios y los beneficios, cuestión en la que nunca cedió y que tildó de tautológica, a diferencia de Weintraub, ya que consideraba que el análisis de Keynes era más general que el de Kalecki, puesto que era válido tanto para mercados de competencia perfecta como para cualquier grado de diferentes imperfecciones monopolísticas. Esta cuestión la expuso claramente en “Aggregate Supply and Demand Análysis” (1964), escrito conjuntamente con Smolensky, donde ya presentaba una alternativa macroeconómica coherente a la síntesis neoclásica y que le inspiraría décadas después para escribir su manual de 1994 “Post Keynesian Macroeconomic Theory: A Foundation for Successful Economic Policies for the Twenty-first Century”. Los fundamentos de la función de oferta agregada de Davidson eran estrictamente marshallianos, igual que los de Weintraub. Deducida a partir de un supuesto inicial de competencia perfecta era susceptible de extenderse a la competencia imperfecta por medio del simple recurso de la variación de la elasticidad del precio. Su ruptura con la ortodoxia llegaría a través del mercado de trabajo, aunque en este texto decía relativamente poco acerca del dinero, cuestión que fue rectificada pronto por una serie de artículos publicados a finales de los sesenta, y que fueron la base de su obra maestra, “Money and the Real World” (1972). El objetivo de Davidson fue recuperar la esencia de la teoría monetaria de Keynes, que a su juicio se encontraba más en el “Treatise on Money”(1930) que en la “General Theory” (1936) y que se había perdido con los errores de la síntesis neoclásica.  Al tomar en cuenta el móvil financiero para mantener el dinero, las funciones IS y Lm eran interdependientes, por lo que la demanda de dinero no podía ser una función homogénea lineal de la producción real, tomando así el dinero como no neutral, con lo que quedaba rechazada de esta forma la llamada <<dicotomía clásica>>, la separación de la economía entre dos sectores separados, real y monetario.  El concepto de no neutralidad del dinero en la teoría de la preferencia por la liquidez keynesiana está directamente relacionado con el papel del tiempo y la incertidumbre en la determinación de la demanda de dinero. En un mundo en el cual el axioma ergódico no es aplicable, un mundo en el cual los individuos saben que no conocen el futuro con certeza, es racional mantener alguna porción de los ingresos adquiridos en forma líquida, cuestión que traía implicaciones sustanciales en política económica, siendo una de ellas que la flexibilidad a la baja de los salarios nominales no era una condición ni necesaria ni suficiente para el pleno empleo. Por el contrario, señala Davidson, la tasa de salarios nominales es el pilar que sostiene el nivel de precios de todos los bienes, centrando así la lucha contra la inflación en la política de rentas.

A pesar de su creciente distanciamiento de la corriente principal de la profesión, Davidson continuó siendo en cuestiones de método marshalliano, con marcadas diferencias con los postkeynesianos de Cambridge con quienes nunca tuvo una buena relación. Las diferencias políticas habían ayudado a crear esa atmósfera de antagonismo. En el capítulo inicial de su “Money and the Real World” (1972) incluyó una Tabla de Escuelas de Pensamiento de Economía Política, ordenando a las escuelas de extrema derecha a extrema izquierda, situando en esta posición a la tendencia <<radical-socialista>> en donde metió a Robinson, Kaldor y Pasinetti, mientras él se puso en el centro junto con Harrod, Lerner y Weintraub. Más recientemente, Paul Davidson ha presentado en varios artículos una historia de la Economía Postkeynesiana en contraposición a las escritas por otros autores como King (2002) o Hamouda y Harcourt (1988), argumentando que ni Sraffianos ni Kaleckianos deberían ser identificados como postkeynesianos, y señalando como los únicos verdaderos postkeynesianos a la rama de keynesianos fundamentalistas que él encabeza, según sus palabras, un grupo pequeño que ha intentado desarrollar los planteamientos originales de Keynes sobre el empleo, el crecimiento y el dinero entre los que se encuentran Sidney Weintraub, Abba Lerner, Roy Harrod, Basil Moore, Anthony Thirlwall y Nicholas Kaldor, excluyendo a compatriotas suyos como Hyman Minsky o Alfred Eichner e incluso al más conocido de sus antiguos alumnos, Jan Kregel. Concluye su exposición culpando a estos mismos miembros que había despojado de su condición de postkeynesianos de haber permitido a los autores neoclásicos rechazar e ignorar la heterodoxia keynesiana.  Esta actitud sectaria ha sido comentada, entre otros, por Marc Lavoie, quien es favorable al acercamiento entre las diferentes corrientes y escuelas heterodoxas y contrario a la tesis de Davidson, advirtiendo de que han sido los numerosos contactos entre marxistas, radicales y postkeynesianos lo que han permitido a estas escuelas sobrevivir, perpetuarse y progresar, a pesar del clima desfavorable para el desarrollo de su actividad e investigaciones.

Algunos trabajos que tratan las aportaciones de Davidson:
- (Inglés)"Davidson, P. (1972) Money and the Real World” The Economic Journal.

Libro completo (en inglés): “John Maynard Keynes” Paul Davidson


miércoles, 10 de diciembre de 2014

Hyman P.Minsky

Hyman Minsky (1919-1996) fue un economista estadounidense nacido en Chicago en el seno de una familia socialista de inmigrantes bielorrusos. Catalogado como Postkeynesiano, tuvo un conflicto serio y sustancial con el enfoque adoptado por los postkeynesianos de Cambridge que insistían en caracterizar un crecimiento estable como base para su razonamiento, puesto que según indicaba, sin una perspectiva cíclica, las perspectivas miopes que determinan el estado actual del espíritu animal keynesiano dejaban la incertidumbre en saco roto.

Estudió matemáticas en la Universidad de Chicago, que contaba con un departamento de economía en la década de 1940 mucho más plural de lo que sería posteriormente, y más tarde, obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Harvard, donde fue alumno de Joseph Schumpeter y Wassily Leontief.  Comenzó su carrera académica tras la Segunda Guerra Mundial, dando clases en la Brown University (1949-1957) y en Berkeley (1957-1965), antes de marcharse a la Washington University de San Luis, donde pasó el resto de su carrera y se retiró en 1990. Hasta su muerte, permaneció activo escribiendo e impartiendo conferencias  en el Levy Economics Institute of Bard College, un think-thank fundado en 1986 que trabaja en  generar respuestas en forma de políticas públicas eficaces a los problemas económicos que influyen profundamente en la calidad de vida de los ciudadanos, y que tiene a disposición gratuita de todo el mundo un archivo digital con gran cantidad de publicaciones de Hyman Minsky.

Su obra gira en torno a la hipótesis de la inestabilidad financiera, la proposición de que el capitalismo posee una naturaleza intrínsecamente inestable debido al modo en que funcionan los mercados financieros, y que no existe una tendencia a conseguir un crecimiento estable con pleno empleo, lo que le llevó a ser un ferviente defensor de la intervención del Gobierno y una de las voces más críticas de los cambios que promovían la desregulación de los mercados financieros impulsados por y desde Estados Unidos en la década de los 80 de la mano de Ronald Reagan. Minsky expuso sus ideas en dos libros, "John Maynard Keynes" (1975), un estudio clásico sobre el economista y sus contribuciones, y "Stabilizing an Unstable Economy" (1986), así como en más de cien artículos académicos.

En su libro de 1975, Minsky criticó la interpretación neoclásica de La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, haciendo hincapié en que los principales aspectos de la Teoría General fueron minimizados o ignorados por la síntesis neoclásica, como lo que denominó la incertidumbre Knightiana, inspirado en un trabajo de 1921 del economista de Chicago Frank Knight, que diferenció entre riesgo e incertidumbre, siendo ésta el riesgo que no se puede medir ni calcular. Criticó que el capitalismo fuese tratado como una economía de trueque en la que el dinero es neutral, y cómo el modelo IS-LM en el mejor de los casos resulta irrelevante puesto que las variaciones de los tipos de interés en las que se basa quedan anuladas por los efectos de los impagos de las deudas y el racionamiento del crédito. Las rigideces e imperfecciones del mercado de trabajo tienen para Minsky poco o nada que ver con el desempleo, y señalaba la flexibilidad a la baja de los precios como parte del problema, no la solución. Inspirado en la teoría de la “deflación de deuda” de Irving Fisher, desestimó el llamado efecto Pigou o efecto riqueza, que sostiene que existe un efecto positivo sobre la demanda debido a un descenso en los precios.

En “"Stabilizing an Unstable Economy" (1986) Minsky expone la hipótesis de fragilidad financiera, la cual es en sí misma una crítica mordaz del keynesianismo “bastardo”. La inversión debe ser financiada y para ello son necesarios préstamos de los bancos, cuyos criterios de concesión varían a lo largo del ciclo, pasando de una laxitud excesiva a una severidad contraproducente, y volviendo nuevamente al exceso de laxitud. A medida que la economía empieza a recuperarse de una recesión y el recuerdo de la crisis anterior se debilita, los prestamistas se despreocupan por la capacidad de sus clientes para hacer frente a la devolución de sus préstamos, provocando con ello que la estructura financiera de las empresas pase de posiciones “cubiertas” a otras “especulativas”, y por último hacia posiciones “ponzi”. Esta clasificación de las empresas en función de su capacidad de pago y la transición de un tipo a otro es fundamental en el argumento de Minsky. El primer tipo implica a aquellas empresas cuyo flujo de caja permite pagar las deudas contraídas, es decir, generan un flujo de ingresos suficiente como para devolver tanto los intereses como el principal del préstamo solicitado. El segundo engloba a empresas cuyo flujo de caja permite pagar los intereses de la deuda, pero no amortizar el principal, por lo que requieren refinanciamiento continuamente. Finalmente, en la empresa “Ponzi” el flujo de caja no da siquiera para el pago de intereses de los préstamos, por lo que requieren aún mayor refinanciación que las especulativas, puesto que pide prestamos con los que pagar los intereses de préstamos anteriores. Todo sistema financiero robusto, basado en empresas cubiertas, experimenta una tendencia natural a convertirse en un sistema financiero frágil, según Minsky, debido a los incentivos que supone el endeudamiento cuando la tasa de interés es inferior a la tasa de beneficios: mayor rentabilidad, posibilidad de inversión y revalorización de activos. La fase de euforia suele ir acompañada de sobrevaloración, apalancamiento y operaciones de compraventa rápidas. Conforme adquiere intensidad un boom económico, los prestatarios especulativos y ponzi empiezan a incumplir sus obligaciones de pago, los prestamistas piden la devolución de los préstamos existentes y empiezan a denegar la concesión de nuevos, cortando el gasto en inversión real. La liquidación de activos reales causa un colapso en los precios de los activos y representa un desincentivo mayor para la adquisición de nuevos bienes de capital. De este modo, la fragilidad financiera pasa a tener consecuencias económicas que en algunos casos como en 1929, acaban siendo desastrosas.

Una tercera obra de Minsky es “Can “it” Happen Again?” (¿puede ocurrir otra vez?), su colección más importante de ensayos, donde el “it” del título se refiere al Crack de 1929. Hasta que estallase la crisis financiera de 2007 no ha habido un creciente interés en las implicaciones de su obra, la cual ha tenido poca o ninguna influencia en la economía dominante y por tanto en las políticas que se han venido haciendo hasta hoy. Pocos fueron sus discípulos, Steven Fazzari, Randal Wray, Rober Pollin y quizás Charles Kindleberger, aunque el impacto de Minsky en el desarrollo de la Economía postkeynesiana, especialmente en Estados Unidos, ha sido considerable, contribuyendo significativamente a la perspectiva estructuralista de la endogeneidad del dinero, y también en Reino Unido, donde ejerció una enorme influencia sobre su antigua alumna Victoria Chick, una de las teóricas monetarias postkeynesianas más importantes del país. Más recientemente, el economista postkeynesiano Steve Keen ha desarrollado modelos de crisis económicas endógenas basadas en su hipótesis de fragilidad financiera.

Algunos trabajos que tratan las aportaciones de Minsky:

(Inglés) Archivo digital Hyman P.Minsky, The Levy Economics Institute of Bard College.
Libro completo (en inglés) “Stabilizing an unestable  economy”  Hyman P.Minsky